La Huasteca

martes, 15 de noviembre de 2016



Final del formulario

En Hidalgo tenemos la dicha de formar parte de la Huasteca Mexicana, conformada por los municipios de Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocán, San Felipe Orizatlán,  Xochiatipán y Yahualica. 

Este lugar es la región más baja de la entidad, el clima es caluroso y húmedo, la vegetación es verde y muy variada: árboles de fina madera como cedro, la caoba y el ébano; arbustos, yerbas y pastos para su abundante producción de ganado. La Huasteca también  es rica en frutos tropicales como: naranja, plátano, tamarindo, mamey, cacao, café y caña de azúcar. Su fauna es muy abundante, hay aves como: garzas, tordos, alondras, cotorras, palomas y colibríes; entre los mamíferos hallamos conejos, tejones, tlacuaches y es posible encontrar algún jabalí, gato montés, coyote y venado cuachichoco. Tiene reptiles pequeños y serpientes, algunas muy venenosas, como la coralillo, la nauyaca y la ayacachtli o cascabel. También encontramos ríos, como el Calabozos, Amajac, Candelaria y Hules, corrientes de agua que van a desembocar al río Pánuco y luego al Golfo de México. Es difícil resumir la gastronomía, sin embargo los principales platillos de las regiones de la Huasteca Hidalguense son las ricas enchiladas con cecina, además de escuchar pláticas en lengua náhuatl y disfrutar con la alegría de sus habitantes.
ALFABETO NAHUATL



El alfabeto son las grafías (letras) que representan cada uno de los sonidos de la lengua. Para el caso del náhuatl las grafías que vamos a utilizar son algunas letras de la lengua castellana porque los sonidos, en la gran mayoría, son idénticos. Una cuestión que debo aclarar es que el uso de las letras o grafías es meramente convencional. Si al escribir en náhuatl usamos las grafías del español y no propiamente del alfabeto náhuatl no causa problema alguno, ya que no cambia de significado y, si alguna persona que ya escribe el español, se le facilita la escritura utilizando las grafías del español lo puede hacer sin miedo, siempre y cuando corresponda al sonido, con el entendido que poco a poco irá dominando el uso de las grafías correspondientes a la lengua indígena.

LETRAS QUE SE OCUPAN EN EL ALFABETO NAHUATL
a
e
i
j
k
l
m
n
o
p
s
t
tl
ts
u
x
y
A
E
I
J
K
L
M
N
O
P
S
T
TL
TS
U
X
Y

Las letras” b”, “d”,” f”, “g”, ”ñ”, “r”, “v”. Estos sonidos no existen en la lengua náhuatl. Con la aclaración que en algunas regiones, la variante presenta los sonidos de la “g”, la “f” y la “b” o” v”. Mientras que la r aparece en los discursos de la lengua, principalmente en los préstamos del español, por ejemplo, la palabra pero, para y, las letras “d” y “ñ”, no se usan en lo absoluto.

Algunas otras se sustituyen, por ejemplo:
“C” y “q”. Se sustituyen por la ”k”.
“Z” Se sustituye por la “s”.
“LL”. Se sustituye por la “y”. No existe como ll (doble ele), se lee como dos eles.
“W” Se sustituye por la “ua”, “ue” y “ui”.
“H” Se usa como una “j”. En el centro y al final de la palabra.


LAS VOCALES

En el caso de las vocales se usan solamente cuatro, la a, e, i y o. La u se usa en combinación con alguna consonante o en los casos de ua, ue, y ui, que funciona como una semiconsonante que sustituye la w. También es frecuente encontrar, por las variantes dialectales, que en algunos casos se usan de manera indistinta la a por e, e por la i y o por la u, sin embargo no cambian su significado. Ejemplos: ajakatl, ejekatl, viento; apasotl, epasotl, epazote; totomej, tutumej, pájaros.



PALABRAS


COMPUESTAS

Kalpano: kali – pano: casa – pasar; --- pasar por la casa. Citar.
Konechichi : konetl-chichi: bebé – perro. Perrito.
Sintooka Sintli-tooka, maíz-siembra. Siembra maíz.


NÚMEROS



1

Ce

2

Ome 

3

Yei        

4

Nahui 

5

Macuilli 

6

Chicuace

7

Chicome 

8

Chicuei 

9

Chiconahui 

10

Mahtlactli 

11

Mahtlactlionce

12

 Mahtlactlomome 

13

Mahtlactliomei 

14

Mahtlactlionnahui 

15

Caxtolli 

16

Caxtollionce 

17

Caxtolliomome 

18

Caxtolliomei 

19

Caxtollionnahui 

20

Cempohualli 



             Se pierde la lengua náhuatl en la zona centro del Estado

La globalización que se vive a través de las redes sociales, así como el fenómeno de la discriminación han ocasionado que las nuevas generaciones no se interesen en rescatar sus raíces y se avergüencen incluso de hablar la lengua Náhuatl.
En Hidalgo habitan 369 mil 549 personas hablantes de una lengua indígena, quienes representan el 14.81 por ciento de la población en el estado, reveló el Consejo Estatal de Población (Coespo).De acuerdo con el organismo, estos datos corresponden al último censo de 2010 y son dados a conocer con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.
inRead invented by Teads .








Archivo / Agencia Imagen del Golfo2012-03-03-16:10:45 Veracruz Flores Barreda dijo que por desgracia las comunidades que practican la lengua son las que mayor rezago presentan.


       

  DANZA

La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones.

 El presente trabajo pretende fundamentar la puesta en escena de la música y el baile tradicional de la región huasteca, al estilo de la parte que corresponde al estado de Hidalgo.
Hablar de la región huasteca y del SON HUASTECO Ó HUAPANGO, es una tarea que no se puede limitar a unas cuartillas o a unos minutos de presentación de un cuadro dancístico, pues son muchos años de historia cultural que ha llegado hasta nuestros días.
Además, se pretende proporcionar información que oriente a los jóvenes que están incursionando en el terreno de la tradición musical y dancística de México, para entender y como consecuencia, disfrutar de lo que baila.

HUAPANGO TÍPICO 
El estado de Hidalgo posee una gran tradición dancística, proveniente de los grupos étnicos. Para estos grupos, las fiestas representan la forma en que sus habitantes se unen y pueden afrontar juntos sus compromisos y problemas. En todas las fiestas participan todos los grupos sociales, sin importar si son autoridades civiles, religiosas o tradicionales. 


Al conjunto musical que interpreta el Huapango se le conoce como "Trío Huasteco", y los instrumentos son el Violín, la Jarana y la Quinta o Huapanguera. 
El Vestuario de la mujer consta de una blusa y fondo bordados en flores (en la parte superior de la blusa y la parte inferior del fondo), falda de satín brocado en colores chillantes, zapato negro o descalza (dependiendo de la región), dos trenzas con listón del color de la falda o en contraste, collares de cuenta de papelillo, aretes de filigrana y un rebozo negro o gris. 
El hombre viste camisa de manta de corte totonaco, que puede ser lisa o con adornos de hilo en color o alforzas, pantalón de manta o mezclilla negro o caqui y sombrero. 

El huapango es considerado por la mayoría de los autores como de origen español, ya sea por similitudes en su naturaleza lírica- coreográfica, es decir se apoyan en partes zapateadas seguidas por otras cantadas, o bien por su penetración debido a la ubicación geográfica como puerta de entrada al país a lo largo de dos siglos logrando un mestizaje cultural.

La Región Huasteca caracteriza a su traje típico con una  blusa de manta blanca, de cuello cuadrado, adornado con una tira bordada que abarca parte de los hombros en la que se dibujan flores de brillantes colores que se combina con una falda blanca o de color, sin adorno alguno, que llega hasta media pierna, la mayoría caminan descalzas.

¿Cómo visten?

En general, en estas y en todas las regiones del estado, el vestido femenino se distingue por su colorido, y consiste en una blusa blanca, manga corta, confeccionada con manta.
(2) Manta: tela ordinaria de algodón (RAE)
Las blusas de las mujeres nahuas, otomíes y tepehuas, por ejemplo, se adornan con una franja bordada llena de color, con motivos florales o animales.

Versión moderna para indumentaria huasteca.
Las blusas y vestidos de Tenango tienen bordados en toda la superficie y representan animales y escenas de aspecto mítico.
En la región huasteca las faldas llegan hasta la rodilla y son generalmente lisas, de un solo color, con predominio del verde, rosa, anaranjado, amarillo.
El pelo se puede trenzar y amarrar con listones o cordones de diversos colores. 
Todo esto se complementa con collares de color y aretes.
Los hombres indígenas se visten de blanco; muchos usan pantalón arremangado; la mayoría trae morral y machete con su funda.
(3) Huaraches: sandalias o calzado plástico, esto es por comodidad en una región donde predomina el clima cálido y donde es necesario cruzar los ríos a pie.



Clásico atuendo huasteco indígena.
(4) El hilo de artisela es un hilo de acetato, la misma familia de hilos que el más conocido rayón. Dentro de sus propiedades es el brillo que le brinda a la prenda.
(5) El "thaymlab" es una prenda singular que consta de dos rectángulos de tela cosidos en forma especial para formar una especie de capa cerrada que al introducirse por la cabeza y ponerse sobre el torso, quedan un pico hacia adelante y otro hacia atrás. Es de manta blanca completamente cubierto de bellos bordados con estambre de colores.
DANZA DE LOS COLES O DISFRAZADOS:
Se baila durante la fiesta de Xantolo, del 30 de octubre “día de la compostura” al 2 de noviembre “día de la bendición”, en los municipios de Huejulta, Huautla, Yahualica y Xochiatipan. Ridiculiza a los amos o poderosos, están encadenados por un diablo que los somete, quien inicia la danza formando una cruz con su cadena. Los danzantes cubren sus rostros con máscaras de trapo, con el fin de que la muerte no los reconozca y los lleve.

 DANZA FEMENIL INDÍGENA:
Se baila el 7 y 8 de diciembre en honor a la Virgen de la Concepción, patrona de Texoloc, Xochiatipan, se acompaña con cantos en náhuatl y es bailada solo por mujeres.

   DANZA DE LAS INDITAS:
También llamada “Macehualichpocamihtotlan”
Se baila en Xochiatipan, Yahualica, Huautla, Huejutla, Atlapexco, San Felipe Orizatlán y Jaltocan, el día 12 de diciembre en honor a la virgen de Guadalupe; el grupo lo conforman sólo mujeres seguidoras de la Guadalupana.

DANZA DE LOS CUANEGROS O LAS TRES PERSONAS:
Se baila durante la fiesta de Xantolo, del 30 de octubre al 2 de noviembre, en los municipios de Xochiatipan, Yahualica, Huautla, Huejutla, Atlapexco, San Felipe Orizatlán y Jaltocan. Los informantes aseguran que surgió durante la conquista, con el afán de burlarse de los conquistadores.

DANZA DE LOS MECOS:
Se baila durante la fiesta de carnaval en Xochiatipan, Yahualica, Huautla, Huejutla, Atlapexco, San Felipe Orizatlán y Jaltocan. Los danzantes se embijan el cuerpo con tepetate.
“MECO” designa en náhuatl a los pintados, pero tal etimología no es encontrada en esta lengua, por lo que es probable que provenga del denominativo dado a los participantes del carnaval en España. Por otra parte podría provenir de la contracción de “chichimeco”, dado a algunos indígenas en la conquista. Con ellos va el “tepechichi” o “perro de monte, hombre que camina en cuatro patas y hace travesuras a los feligreses”.

DANZA DE LOS TECOMATES:
También se conoce como “danza de las rodillas”. Se baila durante el Xantolo y las fiestas de diciembre. Los seis danzantes visten camisas y pantalón de manta blanca; en las pantorrillas llevan cascabeles y mapaneros.

"ESCULTURA"

La importancia de la cerámica en las culturas de nuestros pueblos es tal, que ha permitido estudiar el paso de varias civilizaciones. Al contrario de la madera, el arte plumario y la piedra, que no pudieron resistir el destructivo embate delos colonizadores. 
  

El entendimiento de nuestro pasado nos ayuda sin duda a saber por qué pensamos, actuamos, convivimos, sentimos y somos de alguna manera específica. El pasado es la esencia y el nuestro tiene mucha riqueza, aunque no lleguemos a conocerlo bien.Desde muy pequeñas y por muchas generaciones realizan una serie de artesanías copiadas durante siglos con propósitos utilitarios que forman parte de un rito y una cultura ancestral vinculándolas con el calendario de fiestas y surtiendo la demanda no sólo de la Huasteca, sino también de una extensa región desde Coatzacoalcos hasta el Pánuco.“–Porque según nuestros antepasados, nuestros abuelos nos dijeron, bueno, antes de que ellos murieron dijeron que ellos nunca se olviden de nosotros y siempre nos hagan este costumbre.

Y dicen que no vienen los espíritus, pero sí vienen, las creencias de los abuelos sí vienen. Entonces siempre recuerden que nosotros, que somos, ya no vamos a vivir en este mundo, pero... pero sí, y nosotros nos vamos a estar cerca de ustedes, y es la costumbre que uno tiene”.   “–Es una fiesta grande, a cada muertito le ofrendan como dos de éstos y el copalero es el principal. Ahí ponemos la brasa y empezamos a humear la comida y a convivir con la gente. Cuando hay visita de los compadres, la familia que viven lejos, y a ofrendar y a comer, y a los panteones también se lleva el copalero, se llevan los floreros, los candeleros que es para la vela y ofrendamos en el panteón.” 

UNA PRESENCIA ESENCIAL   
La cerámica ha jugado un papel muy importante en el acontecer diario de las culturas de nuestros pueblos. A partir de ella se estudian las civilizaciones del presente y del pasado; a diferencia de la madera, que no pudo sobrevivir al fuego de los colonizadores; del arte plumario que fue destruido y las esculturas en piedra sojuzgadas a servir como columnas al interior de las iglesias, la cerámica lo resistió todo. 
Aunque el proceso de la alfarería en barro pareciera sencillo, ya que sólo se necesitan unas manos creativas, un pedazo de lodo y un espacio en el piso donde sentarse, es más complicado que eso. Primero, hay que traer la materia prima de los terrenos comunes que ellos llaman La Mina, que si bien es gratuita para todos los habitantes del pueblo, se debe pagar al peón o la camioneta que la transporta; después hay que poner el lodo a secar. Una vez seco se bate en una tina para posteriormente colarlo y amasarlo. Dependiendo la cantidad del barro que se desea, será el tiempo que tarde este procedimiento, que puede alcanzar hasta una semana.  Una vez obtenido el barro adecuado se procede a su manufactura, y como no se trabaja con moldes puede ser muy laboriosa. Las artesanas suelen pasar varias horas sentadas trabajando una sola pieza, platicando en náhuatl con sus compañeras, muchas veces rodeadas de puercos, guajolotes y otros animales. Normalmente, el marido las ayuda a trasladar la leña y a meter las piezas en el horno para someterlas al fuego con el objeto de cocerlas y obtener resistencia. 






“MÚSICA”

Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales. 

BANDA DE VIENTO

Las bandas de viento de México son ensambles musicales en que se ejecutan instrumentos de viento, en su mayoría metales, y percusión.
Su historia en México data desde mediados del siglo XIX con la llegada de instrumentos de metal de pistones, cuando las comunidades trataron de imitar las bandas militares. Las primeras bandas se formaron en el sur y centro de México. En cada poblado de los distintos territorios hay cierto tipo de banda o combo de vientos, ya sea tradicionales, particulares o municipales. El tamborazo zacatecano es un ejemplo. Así como la yucateca, las bandas de viento se relacionan con las bandas de Jazz.

ORIGEN

A principios del Siglo XX algunos pueblos de Zacatecas, especialmente los de la zona serrana, tenían su banda de música, sin rigidez organológica  en donde se usaban Bombardinos y Tubas en afinación en Eb e incluso saxofones entre otros instrumentos lo que originó el surgimiento de "Bandas Orquestas" que en la ciudad solo eran para la élite social, sin embargo en el resto de las localidades se usaba el rústico sonido instrumental donde los instrumentos eran más escasos. La particular geografía del Estado de Zacatecas, ubicado entre el la sierra, y con difícil acceso al resto de la República, permitió que diversos ritmos de origen europeo se mantuvien entre la población rural.


   HUAPANGO

El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.

Huapango norteño
El huapango norteño es una pieza de baile rápida con un compas 6/8. Este estilo de baile y forma musical ha sido incluido desde los comienzos de la música del conjunto norteño, ensemble musical que consiste en acordeón, bajo sexto, tololoche, tarola y saxofón. Generalmente es instrumental, también se componen piezas cantadas.

Huapango de mariachi

El huapango ha sido incorporado al repertorio de los mariachis, a partir del siglo XX, y de hecho es más conocido fuera de México ejecutado por este conjunto que por el trío tradicional. En este caso, el huapango es ejecutado con vihuelas, trompetas, guitarrón y violín; el falsete es mucho más alargado que en el huapango tradicional y desaparece el zapateado como parte del acompañamiento musical.
El huapango en mariachi tiene patrón rítmico sincopado y alternado similar al son jalisciense. Son usadas las tonalidades mayor y menor. Otra característica es el uso de pasajes rebuscados de violín para las entradas e interludios musicales.

Huapango huasteco

El son huasteco es una de las más hermosas expresiones musicales de México, producto de una larga historia de "ires" y "venires" de culturas de todo el mundo, 100% mestizo y con cualidades dignas de las músicas tradicionales más elaboradas del mundo.

TRIO HUASTECO


La Huasteca Hidalguense es el rincón, lleno de gran tradición, de violín, quinta y jarana, retratando en cada pieza, alegrías, pasión, tristeza, con tan expresivo canto, que se advierte en falsete, de quien con gusto interprete, esta música del campo.

El violín es el instrumento de menor tamaño dentro de los instrumentos de cuerda frotada y por lo tanto, el más agudo de los cuatro.
Es el más numeroso de los instrumentos de la orquesta sinfónica
Existe una extraordinaria riqueza de repertorio para violín, ya que ha sido el instrumento preferido de muchos compositores.

GUITARRA HUAPANGUERA


La guitarra huapanguerahuapanguera o quinta huapanguera es un tipo de guitarra mexicana que usualmente forma parte del conjunto huasteco, junto a la jarana huasteca y el violín. Tiene cuerdas de nylon agrupadas en 5 órdenes. Toma el rol de instrumento bajo usando una técnica de rasgueo rítmico. Su construcción física caracteriza un cuerpo resonante grande con cuello corto. Normalmente tiene de 8 a 10 trastes.


JARANA HUASTECA
La jarana huasteca, jarana de son huasteco o jarana es un instrumento de cuerda. Es un cordófono con forma de guitarra, con cinco o más cuerdas. Es más pequeña que la guitarra huapanguera y usualmente forma parte del conjunto huasteco, junto con la huapanguera y el violín, tomando el rol de acompañamiento rítmico. Este tipo de guitarra es afinada en intervalos de tercera en una escala más alta que la guitarra huapanguera, siendo una afinación común la de las notas sol, si, re, fa sostenido y la.


No hay comentarios:

Publicar un comentario